29 diciembre, 2007

LAS TORRES PETRONAS. CÉSAR PELLI.


Kuala Lumpur, la capital de Malasia, es una de las ciudades del sudeste asiático que más se ha desarrollado en los últimos 20 años. A pesar de su multi etnicidad, compuesta principalmente por malayos*, chinos e indios, la religión predominante es la musulmana y la cultura islámica está muy presente en la iconografía, la arquitectura y la vida de los habitantes de la capital malasia (*se demonina malasio al gentilicio del país Malasia y malayo al correspondiente a la etnia oriunda de la zona y a su idioma autóctono. Fuente: Diccionario Panhispánico de Dudas).

Antigua estación de tren de Kuala Lumpur. Foto C. Zeballos

En el paisaje urbano de Kuala Lumpur destacan claramente las Torres PETRONAS (pronunciación: petronás) de propiedad de la petrolera estatal malasia Petroliam Nasional Berhad, las torres que no solamente son las torres gemelas más altas del mundo sino que su arquitectura se basa temas islámicos y una iconografía malasia, en un intento de unir Oriente y Occidente.
La Torres Petronas de noche. Foto C. Zeballos.

El autor de esta singular visión es el arquitecto argentino-norteamericano César Pelli. Tucumano, nacido en 1926, culminó sus estudios de arquitectura en la Universidad de Tucumán en 1948 y luego estudió en el Instituto Tecnológico de Illinois, EEUU, nacionalizándose estadounidense. Fue socio del destacado arquitecto Eero Saarinen y en 1977 fue nombrado decano de la Facultad de arquitectura de la Universidad de Yale, fundando al mismo tiempo su propia oficina, Cesar Pelli & Associates. Hoy la oficina se llama Pelli Clarke Pelli.
A lo largo de su carrera Pelli ha desarrollado varios edificios, muchos de ellos rascacielos, ha escrito numerosos libros y ha recibido más de 100 condecoraciones, entre ellas la medalla de oro de AIA.

EL CONCURSO

A principios de los ´80s el gobierno malasio relocalizó el céntrico Selangor Turf Club a las afueras de la ciudad . Esto posibilitó el uso de un enorme terreno en pleno centro de Kuala Lumpur, el llamado Triángulo Dorado. El plan de desarrollo urbano en esta zona lo ganó, tras concurso internacional, la compañía norteamericana Klages, Carter Vali & Partners, el que fuera luego mejorado por los planificadores malasios.

Planimetría general de la propuesta de Pelli durante el concurso.

Estudio geométrico del conjunto. La letra K corresponde a la Kibla, la dirección a La Meca
Imágenes cortesía Cesar Pelli & Associates

El plan contemplaba el desarrollo de dos torres, las que deberían ser reconocidas como símbolo de Malasia y para ello se desarrolló un nuevo concurso internacional. "Nunca se discutió que las torres deberían ser las más altas del mundo, sólo que deberían ser bellas" recuerda Pelli.
A falta de una tradición malasia de construir edificios altos, Pelli basó su propuesta en patrones geométricos basados en referencias islámicas, presidida por dos torres iguales de planta en estrella de 12 puntas y un puente que las interconectaba.


Propuesta original de Pelli, una torre en estrella de 12 puntas.
Imagen cortesía Cesar Pelli & Associates

Ambas torres conformaban una puerta urbana y marcaban un lugar simbólico, algo sobre lo que Pelli ha escrito profusamente.
Dado que las otras propuestas planteaban torres asimétricas o usaban un lenguaje moderno-internacional, la idea de Pelli fue aceptada por unanimidad, no sin antes establecer algunas modificaciones: la planta de las torres debería basarse en 2 cuadrados girados y su fachada debería incluir una aguja. Una planta en estrella de 8 puntas traía muchas complicaciones funcionales, por lo que finalmente se optó por añadirle 8 lóbulos circulares, otorgando al edificio una forma única, totalmente diferente a los rascacielos de occidente.

Plantas típicas de las torres.
Imágenes cortesía Cesar Pelli & Associates

Además, ya iniciada la construcción se pidió al arquitecto incluir un salón de conciertos, que se halla ubicado en el tercer nivel.
Las fachadas están compuestas por cristal y acero inoxidable, lo que ofrece múltiples formas de reflejar la luz. Los parasoles metálicos ofrecen diversos espectros de sombra durante el día y permiten la espectacular iluminación del conjunto durante la noche.

Detalle de los parasoles de acero inoxidable desde el puente. Foto C. Zeballos.

PROGRAMA

En 1998 las Torres Petronas se inaguraron como los edificios más altos del mundo con 452 m, sobrepasando en 10 m a la Torre Sears, que había ostentado ese título desde 1973. Las Petronas serían el edificio más alto hasta el 2004, cuando fueron sobrepasadas por el Taipei 101, con 509 m. Aún así son consideradas las torres gemelas más altas del planeta.

Perspectiva computarizada de las torres en planta estrella, a las que se añaden dos volúmenes cilíndricos en que en su fachada frontal.
Imagen cortesía Cesar Pelli & Associates

Con sus 88 pisos, las torres cuentan con un área de 427,500 m2 de uso mixto, que incluyen áreas de comercio y entretenimiento, restaurantes, oficinas, un museo, galerías, un salón de conciertos y parqueo para 5,000 vehículos. Además de las Petronas, el proyecto incluye otras dos torres, una de ellas, diseñada por Kevin Roche, ya está construída.

Vista aérea del Kuala Lumpur City Center. Imagen Google Earth

Planimetría del conjunto a nivel del lobby.

EL AUDITORIO

El Dewan Filharmonik Petronas Concert Hall es un espacio de reunión y difusión de la música selecta occidental así como de la tradicional del sudeste asiático. Se accede al salón de conciertos desde el lobby del edificio principal, a través de unas escalinatas.

Planta y secciones del auditorio. Imagen cortesía de Cesar Pelli & Associates

Con un cuidado estudio de acústica a cargo de Kirkegaard & Associates, el salón tiene una capacidad para 860 espectadores, en cuyo centro se ubica un órgano de tubos. Si bien la decoración interior, hecha mayormente en madera, apuesta por la sobriedad, no se excluyen símbolos geométricos que recuerdan la cultura islámica, como la estrella ubicada en el techo.

Vista general del auditorio. Foto cortesía de Cesar Pelli & Associates

LA CONSTRUCCIÓN

Cesar Pelli & Associates presidió un grupo de 16 firmas consultoras que llevaron a cabo la monumental tarea de la edificación del complejo Kuala Lumpur City Center. Algo curioso fue que cada una de las torres fue realizada en paralelo por dos equipos diferentes que estuvieron en permanente competencia: uno coreano y otro japonés. El equipo coreano terminó primero su torre, pese a haber empezado un mes antes.
El terreno en que debería construirse el proyecto original no era muy sólido, por lo que las torres tuvieron que retroceder 60 metros. Esto dió lugar a un trabajo de fuentes, inspirada en los jardines islámicos como en la Alhambra, lo que además favoreció una mejor aproximación al edificio.
Para contrarrestar la irregularidad del subsuelo, se plantó un "bosque de pilares de fricción", que favoreciera la distribución del peso de los edificios. La estructura de las torres se basa en 16 columnas circulares y el núcleo de concreto armado de los ascensores. El concreto se prefirió al acero pues, según los ingenieros, ofrecía mayor estabilidad y reducía la vibración en caso de vientos.
Las Torres Petronas durante su construcción. Imagen cortesía de Cesar Pelli & Associates.

El reto más interesante fue la colocación del puente ubicado entre el piso 41 y 42, que descansa sobre un arco con patas en forma de V. Similar al caso del Umeda Sky Building que fuera tratado en este blog, el puente fue construido en el piso y luego izado con grúas hasta su posición. Las patas en V no estaban fijas sino actuaban como bisagra, facilitando la instalación en sitio. En ese sentido, el puente no está "soldado" a las torres, sino que tiene una separación que facilita cierto juego en caso de dilatación o vientos. El puente tiene además una función de seguridad, facilitando la evacuación entre los dos edificios en caso de incendio.

Proceso de instalación del puente. Imagen cortesía de Cesar Pelli & Associates.
Detalle y vista interior del puente. Fotos C. Zeballos.

EL PLANTEAMIENTO PAISAJISTA

Tanto el jardín delantero como el parque posterior fueron diseño paisajista del reconocido maestro brasileño Roberto Burle Marx. El parque de 20 hectáreas tiene un enorme éxito social, ya que es un oasis en medio de la metrópolis, al que acuden miles de personas para escapar del bullicio citadino.

Jardín frontal inspirado en la Alhambra, visto desde el puente. Foto C. Zeballos.

Al estudiado uso de las especies tropicales (cerca de 1900 árboles de especies nativas y 66 especies de palmeras), se añade el tratamiento de caminerías, estares, juegos infantiles, servicios y mobiliario urbano. Es importante el uso del agua como un espacio de contemplación estética y un elemento lúdico. La fuentes musicales tienen una función ambiental de refrescar el tórrido clima tropical a la vez que estético, especialmente durante la noche, en que amenizan espectaculares juegos de agua.

El parque, su estanque y los juegos de agua son ampliamente disfrutados por la población. Foto C. Zeballos.

LA VISITA

La visita al puente de observación de las torres es (extraña pero afortunamente) gratuita. Sin embargo, dado que las visitas son controladas y sólo se permiten 1000 visitantes por día, es recomendable ir temprano para evitar una desilusión. Las entradas se entregan desde las 8:00 am. Si no, siempre es posible subir al edificio al estilo del Hombre Araña francés.




Árbol de Navidad en el impresionante lobby de múltiple altura. La foto es propicia para desear a los lectores habituales del blog unas felices fiestas de fin de año.

VER TAMBIEN/SEE ALSO:

- TORRES, RASCACIELOS, MONUMENTOS
/

TOWERS, SKYSCRAPERS, MONUMENTS.

21 diciembre, 2007

EL PROYECTO DE MONT SAINT-MICHEL


Mont Saint-Michel (o Monte San Miguel en español) es el lugar más famoso de Normandía y uno de los más emblemáticos de Francia. Emerge, pleno de misticidad, sobre una roca que aparece entre la bruma de invierno, donde el horizonte y el cielo se difuminan en medio de la extensa bahía. Al caminar por sus estechas callejuelas entrecortadas, cruzadas por edificaciones que conforman puentes sobre la calle, me dio la impresión, al igual que en el Fuerte Jaisalmer, de estar retrocediendo en el tiempo y que de pronto me encontraría con un caballero medieval a la vuelta de la esquina. La distintiva forma de su abadía (de especial arquitectura fruto de la superposición de diversos estilos a lo largo de siglos), que se yergue altiva sobre el peñón rocoso, y especialmente el singular fenómeno natural de sus mareas, le han dado una reputación de fortaleza inexpugnable y de destino turístico predilecto. No obstante, intervenciones lamentables en las últimas décadas ponen en riesgo su carácter insular, a lo que el gobierno francés ha respondido con un audaz proyecto de recuperación de su entorno natural.

Mont Saint Michel durante la marea baja. La sedimentación ha comprometido su carácter insular.
Foto cortesía de Georges Ceky


EL SITIO

El monte es un islote ubicado en Normandía, cerca a la comunidad de Avranches, en una bahía en la desembocadura de tres ríos: el Couesnon, el Sée y el Sélune, al norte de Francia.

Aerofotografía y antiguo mapa del Monte Saint-Michel y su ubicación en la bahía del mismo nombre

Las mareas barren la bahía dos veces por día, y pueden pasar de bajamar a pleamar tan rápido que mucha gente ha perecido ahogada al verse rodeada de agua o atrapada en las arenas movedizas (incluso hoy las autoridades advierten seriamente a quienes se aventuran a cruzar la bahía sin seguir la carretera, ya que han habido pérdidas lamentables de osados y confiados turistas). La diferencia entre la marea alta y baja puede llegar a 15 metros.

Hombre atrapado por las arenas movedizas de la bahía. Escultura al interior de la abadía.
Foto C. Zeballos


UN LUGAR DE CULTO

Ocupado por druidas celtas y armóricos en los siglos VI y VII, el entonces llamado Monte Tombe vio la construcción del primer monasterio cristiano en 708. De acuerdo a la leyenda, el arcángel Miguel se le apareció en sueños al arzobispo Aubert d'Avranches (quien luego sería canonizado) ordenándole que se construya una iglesia en lo alto de esta roca.

Imagen del arcángel Miguel ubicada en lo alto de la torre. Fuente Wikipedia

Dos siglos y medio después, en 966 los monjes Benedictinos reemplazarían esa primitiva iglesia por una de estilo románico, diseñada por Guillermo de Volpiano. En ese mismo estilo se añadirían la abadía, una capilla, un coro y otros equipamientos adicionales. Toda la estructura sobrepasaba el área de la roca por lo que tuvieron que construirse cimientos y contrafuertes especiales (uno de ellos colapsó en 1421). Repetidos incendios y cambios llevaron a remodelaciones en la estructura, como las dos torres que se ubicaron en su fachada a fin de asemejar a la iglesia a la de Notre Dame en París. Algunas de estos cambios se hicieron en estilo gótico, como el coro de la iglesia.
Sin embargo las transformaciones más dramáticas se harían en 1790 luego de la Revolución Francesa, cuando horribles adiciones "modernas" fueron impostadas a la estructura medieval. Tras la huída despavorida de los monjes, la abadía fue transformada en prisión, dada su fama de inexpugnable, para lo cual muchos de los ambientes fueron deformados o derruidos.
A pesar de que Napoleón cerrara la prisión en 1863 y declarara el sitio de interés histórico en 1874, los monjes no volverían sino hasta 100 años después. Sin embargo, la abadía que conocemos hoy es una mera sombra de lo que fuera en su época de esplendor.

Etapas de la evolución de la abadía. Modelos: museo de Mont Saint-Michel.
Fotos C. Zeballos.


En 1883, el gobierno francés iniciaría la restauración del Monte Saint-Michel, para lo cual se llevó a cabo un pormenorizado levantamiento de su estructura. En este post publicamos algunas muestras de ese trabajo ejecutado por Edouard Corroyer, cuyo texto completo (en francés) puede encontrarse aquí. La aguja neogótica que corona la iglesia sería diseñada por el recionalista francés Eugène Viollet le Duc.

Estado de la abadía en 1872 y propuesta para su restauración.
Secciones del Monte por Corroyer.
Apuntes de Corroyer, correspondientes a las torres del Châtelet y el interior de la Villa.

DISTRIBUCIÓN

La distribución de los ambientes en la abadía es un reflejo de los principios espirituales y sociales de la época. Por ejemplo, la sacristía del nivel inferior (donde se recibían a los peregrinos) se encuentra bajo el Salón de los Caballeros, y éste bajo el Refectoerio de los monjes, estableciendo una jeraquía entre los que trabajan, los que combaten y los que rezan. Del mismo modo, el almacén de la planta baja representa el alimento material, sobre ella se encuentra el escritorio donde trabajaban los monjes representaba el alimento intelectal y sobre éste se halla el claustro, simbolizando el alimento espiritual.

La Abadía del Monte Saint-Michel comprende básicamente tres niveles

Nivel Inferior
Rodeando el corazón de roca (V), hacia el norte se ubica un ambiente rectangular, usado como almacén, que está compuesto por dos filas de pilares cúbicos sin capiteles, sobre las que descansan bóvedas de arista, que dividen este espacio en 3 naves de diferentes anchos (K).
Flanquada por dos torres, el Châtelet (C) era la entrada principal a la abadía, provista de elementos defensivos. Junto a ella se ubicaba la Sala de Guardias (D) que presentaba bóvedas de crucería de sección ojival. Escaleras monumentales (H) se ubicaban entre los cimientos junto a la roca y las numerosas celdas de la abadía (G)

Saint-Michel como abadía y luego como prisión. Fotos C. Zeballos

Nivel Intermedio

La edificación aparece circundando un área menor de roca (Z). Hacia el norte se encuentra el Salón de Los Caballeros (L), un espacio dividido en cuatro naves y que pese a su nombre era ocupado por monjes que copiaban manuscritos. Goza de una buena iluminación a través de ventanas circulares y contaba con comodidades como chimeneas, acceso directo al claustro y al Refectorio. A su lado se encontraba el salón de visitas (K).
En el centro de la composición se halla la Cripta de los Grandes Pilares (A), construida en el siglo XV para sostener el coro en estilo gótico de la iglesia. Cada una de las 10 columnas que soportan el altar mide 5 m de circunferencia, y las bóvedas de crucería descansan directamente sobre ellas sin necesidad de capiteles. Frente a la cripta se encuentra la Belle Chaise (N), un salón ubicado sobre la sala de Guardias y que servía de tribunal del abad.

Salón de los Caballeros (izq.) y Cripta de los grandes pilares. Fotos C. Zeballos

Hacia el lado sur se encuentra la pequeña Capilla de Saint-Martin (B), construida a mitad del siglo XI en una única nave de 9 m, cubierta por una bóveda de cañón y que presenta un ábside semicircular hacia el este. Opuesto a la capilla se encuentra el Osario Antiguo, el lugar donde se guardaban los huesos de algunos monjes, que data de 1060. Esta habitación pre-románica fue posiblemente modificada tras incendios y fue usada como almacén de alimentos cuando la abadía se convirtió en cárcel entre 1793 a 1863. El osuario presenta una gran rueda de madera, que era usada por los prisioneros para acarrear provisiones.

Capilla de San Martín (izq.) y detalle de la rueda en el Osario Antiguo. Fotos C. Zeballos

Nivel Superior

Un claustro de doble columna (L) se encuentra al norte de la parte superior del conjunto. Las columnas, de capiteles cónicos y arcos ojivales, no se disponen paralelamente, sino alternadamente, como en zigzag, lo que confiere una intesesante sensación de doble celosía al patio, y sostienen un techo de madera. Contiguo al claustro se encuentra el Refectorio (K), un enorme salón rectangular cubierto por una bóveda de cañón.

Detalle de los capiteles (izq.) y columnada del claustro. Fotos C. Zeballos

El centro principal de todo el conjunto se encuentra la Iglesia (A), que es una versión acortada de la original, ya que parte de la nave fue derribada en lo que es hoy una gran terraza (B). Especial atención merece el coro, que como dijimos se ubica sobre la Cripta de los Grandes Pilares. Contruido en estilo gótico flamboyante o tardío, el coro consta de tres niveles de arquerías: en primer lugar, unas bastante esbeltas al lado del deambulatorio, en segundo nivel el llamado triforium y finalmente largos vitrales que inundan el espacio de luz y ocupan toda la superficie de la pared.

Detalles de los tres niveles del coro (1), las ventanas superiores (2) El triforium (3) se ubicaba sobre el deambulatorio (4).
Fotos Carlos Zeballos

LA SEDIMENTACIÓN EN LA BAHÍA

Cada marea alta se lleva consigo parte de la arena y otros sedimentos de la bahía. A esto colaboran los ríos que actúan como un desagüe natural que limpia estos materiales. Sin embargo, las intervenciones humanas, como la canalización y el represamiento de los cursos de agua han alterado este fenómeno natural. También lo ha hecho la carretera, construida en 1879 (remplazando un antiguo brazo de tierra que solía ser cubierto de agua) que se comporta como un dique que impide la circulación libre de las aguas durante el pleamar.

Como resultado, cada año se acumulan más de 1 millón de metros cúbicos de sedimentos que normalmente habrían sido evacuados. Poco a poco el paisaje de la isla rodeada de mar se iba remplazando por un terreno arenoso y corría el riesgo de cubrirse totalmente en poco tiempo.

Proceso de sedimentación en la baía del Monte Saint-Michel. Fuente Wikipedia

EL PROYECTO MONT SAINT-MICHEL

El proyecto ecológico de De-sedimentación del Monte Saint-Michel es un esfuerzo mancomunado del Gobierno de Francia, la Región de Baja Normandía, la Región de Bretaña y la Municipalidad de Mont Saint-Michel.

Antes y después de la intervención. Imagen cortesía de Proyecto Mont Saint Michel

Iniciado en 1995, pretende llevar a cabo la desedimentación natural de la bahía entre 2007 y 2012, con 4 objetivos importantes:
  • Reactivar y fortalecer las corrientes del río Couesnon para detener la sedimentación mediante la construcción de una represa cuyas compuertas pueden abrirse en cualquier dirección facilitando el flujo de la marea.
  • Reemplazar la carretera actual, que se comporta como dique, por un puente peatonal, que permita restablecer el movimiento de las mareas.
  • Mover los parqueos de su posición actual cerca al Monte a una posición en tierra firme, para remover cualquier obstáculo al trabajo de la naturaleza y también por razones estéticas.
  • Crear un sistema de transbordadores entre tierra firme y el Monte Saint-Michel para ofrecer mayor confort a los visitantes.
Este importante proyecto permitirá la evacuación de 3 millones de metros cúbicos de sedimentos los primeros 2 años, de manera natural.

Representación del puente peatonal. Imagen cortesía de Project Mont Saint-Michel

Propuesta de una de las represas. Imagen cortesía de Project Mont Saint-Michel

Este proyecto es una muestra interesante de cómo recuperar el patrimonio cultural aprovechando la propia naturaleza.

Presionar aquí para más información sobre el Proyecto Mont Saint-Michel (en inglés)

Presionar aquí para ver un video de nuestra visita, en un día frío de invierno.


VER TAMBIEN
- ARQUITECTURA ROMÁNICA

17 diciembre, 2007

JAISALMER, LA CIUDAD DORADA. INDIA


Jaisalmer es una ciudad casi mágica, legendaria, nacida del polvo del desierto de Thar en Rajasthan, al noroeste de la India, cerca a la frontera con Pakistán. Es uno de aquellos lugares en los que pareciera haberse congelado el tiempo o, más aún, que fuera extraído de la fascinante imaginación de un cuento de hadas.

Fuerte de Jaisalmer sobre la colina de Trikuta. Foto cortesía de Jivz.

La imponente masa de la fortaleza de Jaisalmer, labrada en piedra arenisca de color de la piel de león, adquiere tonalidades áuricas al atardecer, habiéndose ganado la reputación de Ciudad Dorada.

Detalle de un balcón al atardecer. Foto cortesía de morgana

Pero más allá de la majestuosidad de sus baluartes o la poética secuencia de callecitas que conforman su entreverada trama orgánica, la arquitectura de Jaisalmer es considerada una obra maestra de la adaptación al clima agreste del desierto, a su tórrido calor en verano, a las frías noches de invierno y a las embestidas de las tormentas de arena, que replicaran los ataques de tribus cercanas. Es además una muestra de cómo pueden convivir armónicamente edificios de estilo tan disímil como el palacio, los havelis y los templos jainas.

Muchas de estas antiguas casas han sido transformadas en hoteles. Foto C. Zeballos

¿CÓMO SURGIÓ JAISALMER?

Jaisalmer, que significa "El Fuerte de la Colina de Jaisal" en homenaje a su fundador Rawal Jaisal, es la capital de los Bhati, tribus guerreras del desierto. La ciudad, fundada en 1156 sobre la colina Trikuta y muy cerca al lago Gadi Sadar, se desarrolló gracias a su ubicación estratégica en la ruta de comercio de especias. Aprovechando la colina, las paredes del fuerte se elevan hasta más de 35 m de altura, y se extienden a lo largo de 460 m de largo por 230 m de ancho y son defendidas por 99 torreones.

Ubicación de Jaisalmer cerca al lago Gadi Sadar. Imagen Google Earth.

A pesar de haber sido saqueada por tribus en el siglo XIII la ciudad se reconstruyó y más adelante, en el siglo XVII logró establecer buenas relaciones con los mogoles. Más tarde, durante la dominación inglesa Jaisalmer fue reconocido como principado.
Sin embargo, dado que su economía se basaba en el comercio de caravanas de camellos, el desarrollo portuario de Mumbai (antes Bombay) motivó el declive de la ciudad y para 1970 Jaisalmer era una ciudad abandonada. Hoy sin embargo, ha resurgido gracias al turismo, dado que además de su arquitectura es un lugar privilegiado para realizar safaris en camello.

Camello al atardecer en Jaisalmer. Foto cortesía de Divs Sejpal

EL PALACIO

Ubicado en el corazón del pueblo y tras atravesar varios portones se encuentra un impresionante palacio-fortaleza (curiosamente los portones no se ubican frontales a la calle, que tiene pendiente, si no que por lo general se ubican perpendiculares a ésta. Este recurso servía para disminuir la potencia del embate de los elefantes enemigos ante un posible ataque).

El acceso curvo tenía carácter defensivo. Las esferas de piedra ubicadas en la terraza servían para aplastar a los invasores.
Foto C. Zeballos.

Las habitaciones de este coloso de 7 pisos, se organizan mediante corredores y patios, que permiten la iluminación y ventilación.

Uno de los chowks o patios de la fortaleza. Foto C. Zeballos

Las ventanas, de curiosos aleros curvos, arcos lobulados y finas celosías talladas, ofrecen intimidad a las féminas que acompañaban al señor del palacio y al mismo tiempo ofrecen ventilación cruzada para refrescar los ambientes.

Exterior e interior de las ventanas talladas, que cumplen un rol estético y de control climático.
Fotos C. Zeballos.

A las cuidadosamente planificadas estrategias defensivas, se complementan el lujo y fastuosidad del interior del palacio. A las finas sedas y cortinajes se añaden frescos, esculturas y mobiliario de gran calidad. Cuando se iniciara el comercio con Europa, los rajás o señores de Jaisalmer se dieron el lujo de incluir mosaicos traídos de Holanda.

Detalles del interior del palacio, tanto de las zonas sociales como de los aposentos de los señores y sus concubinas.
Fotos C. Zeballos.


LOS HAVELIS

Haveli es un término que se utiliza para designar una residencia privada, y en el caso de Jaisalmer se refieren a mansiones pertenecientes a comerciantes pudientes. La mayoría se construyó entre 1800 y 1930.

Impresionante fachada de los havelis, viviendas de ricos mercaderes. Foto C. Zeballos.

La distribución de las viviendas se organiza en torno a un patio a cielo abierto en el corazón de la vivienda, el cual, a manera de un embudo, induce la extracción del aire caliente, el que por convección asciende ventilando la casa.
En el piso inferior se encuentran la cocina, baño, lavatorio y las habitaciones, las que se iban luego apilando en varios pisos al rededor del patio, a los que se accedía por una escalera.
Algunos havelis fueron construidos sobre un sótano, lo que permitió un aislamiento térmico en el tórrido verano y una protección en invierno.
Hacia la calle, los havelis mostraban la opulencia de sus dueños, mediante balcones labrados finamente en arenisca amarilla.

Detalle de la fachada de los havelis. Foto cortesía de Travayegur

Planta y sección típica de un haveli.
Imagen cortesía de Satish Grover publicada en Masterpieces of Traditional Indian Architecture.


LOS TEMPLOS JAINAS

Si bien tanto el palacio como los havelis presentan un estilo parecido al islámico por la influencia de los Mogoles (quienes construyeron, entre otras cosas, el Taj Mahal), los templos Jainas han sido hechos siguiendo un estilo mucho más profuso, más cercano a la arquitectuta hindú. No obstante su integración al contexto urbano es notable, ya sea por el material, color, textura y escala.

Fachada de los templos Jaina, generalmente introvertidos, sin ventanas al exterior.
Foto C. Zeballos


El jainismo es una religión en la India cuyo origen se remonta 6 siglos antes de Cristo. Aunque su arquitectura es similar, el jainismo surgió como una reacción al sistema de castas propuesto por el hinduísmo. Los jainas creen que la liberación se obtiene al lograr la pureza del alma, para lo cual es necesario despojarse de elementos materiales y acciones negativas. A pesar de que sus seguidores conforman sólo el 0.4% de la población india, las doctrinas jainistas como el ayuno, meditación, simplicidad, vegetarianismo, la negación de un sistema de castas y la no-violencia fueron aspectos muy importantes adoptados por Mahatma Gandhi y por consiguiente trascendentales en la independencia de la India.

Las cubiertas tienen forma de cúpulas ojivales de planta circular.
Foto C. Zeballos

El templo jainista más importante se encuentra en Ranakpur, aunque los templos en Jaisalmer no se quedan atrás dada la extraordinaria calidad de sus tallados.

Detalle del pórtico de ingreso al templo. La meticulosidad del tallado en piedra es tal que le otorga al conjunto una sensación de ligereza. Foto C. Zeballos.

Estos templos datan entre los siglos XII y XVI, son dedicados a las deidades Rikhabdevji and Sambhavnathji. Tanto las paredes como las columnas se encuentran plenas de representaciones de la mitología jainista, particularmente las flores de loto y los ángeles apsárases, de los que ya comentamos en el artículo sobre Angkor Wat.


Además, me llamó mucho la atención encontrar cientos de representaciones del Señor Mahavira, cuya imagen sentada en posición de loto, asemeja mucho las imágenes de Buda en el sudeste asiático.


La estructura espacial de los templos jaina consiste en una galería de forma rectangular, a la cual se accede por una serie de escalinatas cubiertas. Las galerías se organizan en torno a un patio, en cuyo centro se ubica el área más sacra del templo.


La cúpulas de los templos Jaina son ojivales, pero a diferencia de Angkor Wat o Ayutthaya, que encierran espacios muy pequeños, las cúpulas definen espacios importantes, a veces de doble altura, que evocan una sensación espacial majestuosa, subrayada por la riqueza de los labrados interiores de piedra.

La doble altura del espacio circular remata en una cúpula ojival profusamente labrada.
Fotos C. Zeballos


La belleza, magnificencia y poesía de este pueblo labrado en medio del desierto, su fascinante historia y su eficaz técnica utilizada para el control del clima lo han hecho destino interesante para estudiantes de arquitectura, historiadores, turistas y aventureros. El boom turístico, si bien ha revitalizado económicamente esta zona es también un factor de deterioro, ya que a falta de instalaciones de agua y desagüe adecuadas, las filtraciones vienen destruyendo rápidamente estructuras que habían sobrevivido siglos. Por este motivo, la UNESCO ha declarado este patrimonio de la humanidad en la lista de monumentos en riesgo. Es importante tomar acciones para su preservación.

Importante aviso antes de entrar a los templos Jaina: "La entrada a damas durante su periodo menstrual es estrictamente prohibida. Se les solicita mantener la santidad de los templos". No se preocupen chicas, con el tiempo sacarán toallas higiénicas santificadas.

Presionar aquí para ver un video sobre la arquitectura en Jaisalmer.



VER TAMBIEN
- ARQUITECTURA ISLAMICA/
ISLAMIC ARCHITECTURE


Muchos monjes jainistas se ganan algunos dólares cobrando a los turistas por ser fotografiados. Yo convencí a este joven monje de fotografiarlo gratis, sin fines de lucro, prometiéndole que algún día pondría su foto en internet. Promesa cumplida.