31 julio, 2009

EL COLISEO ROMANO

Foto cortesía de Stuck in customs
ENGLISH

El Anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo Romano, es el edificio más conspicuo de la capital italiana. Es uno de esos edificios que, como comentáramos anteriormente, se convierten en símbolos de una ciudad y hasta de un país. Es el referente urbano más notable en la antigua Roma, visible desde cualquier parte de la zona monumental, aunque para nosotros apareció de sorpresa al acercarnos por la colina Esquilina (lo cual fue mucho más impactante).

Burning Rom(e). Foto cortesía de Alena Romanenko

Es patrimonio de la UNESCO y fue elegido como una de las 7 maravillas del mundo moderno, tal vez no sólo por el monumento en sí, sino por simbolizar el aporte del Imperio Romano a la civilización occidental. Fue un centro dedicado a la diversión y a la muerte, pero fue sobre todo una efectiva forma de propaganda política y de control social a la población.


ANTECEDENTES.

En el año 66 d.C. estalló una revuelta en Judea contra la tiranía romana. El entonces emperador Nerón envió al general Vespaciano a controlarla (un tiempo antes Nerón había exiliado a Vespaciano por haberse quedado dormido en una de las insufribles representaciones del emperador-artista). En el 68, bastante impopular por los abusivos impuestos con los que había sometido a Roma, Nerón fue declarado enemigo del imperio y se suicidó. La crisis política que sucedió a su muerte vio 3 emperadores en un año, hasta que el senado buscó una figura respetable para que se encargara del imperio. Vespaciano dejó entonces a su hijo Tito a cargo de la guerra contra los judíos y asumió como emperador, no por derecho de sangre sino por sus dotes de gran general, fundando la dinastía Flavia, de donde le viene el nombre al Anfiteatro.

Al tomar el poder Vespaciano encontró una población descontenta y desocupada, y decidió construir un majestuoso escenario que mantenga a la gente entretenida, alejándola de posibles revueltas. Ante un Estado casi en bancarrota y evitando aumentar los impuestos (lo que había llevado a la debacle a Nerón) utilizó los grandes tesoros del templo de Jerusalén (que finalmente había caído ante Tito en el año 70) y los enormes réditos que produjo la venta de ciudadanos judíos como esclavos para así financiar su anfiteatro.

Maqueta del Templo de Jerusalén, cuyos tesoros sirvieron para la construcción del Coliseo.
El templo fue saqueado por los romanos antes de su destrucción en el 70 d.C.

UBICACIÓN

En un pequeño valle entre las colinas del Palatino, Celio y Esquilino, Nerón había construido un lujoso palacio privado, la Domus Aurea ("Casa de Oro"), frente a una estuatua de 36 metros del emperador y un primoroso lago artificial.

Roma antes de la creación del Coliseo. La Domus Aurea y el Coloso de Nerón se ubican frente a un lago privado del emperador.

La Roma Imperial, con el Coliseo y los foros construidos. Ambos mapas no están en la misma orientación. Como referencia sírvase ubicar en ambos al Circus Maximus

El Coliseo y Roma hoy.

En el 71 d.C. Vespaciano quiso devolver ese espacio al pueblo y ordenó la construcción del anfiteatro en ese lugar. Para ello hizo drenar el lago hacia el Tíber y se dispuso la ejecución de canales circundando el área para desviar el agua freática y pluvial. La estatua de Nerón, sin embargo, fue conservada, y el anfiteatro fue llamado Coliseo debido a su cercanía a esta colosal estatua.

La cercanía al Coloso de Nerón le dio su nombre al Coliseo (en latín Colosseum).

Sin embargo, Vespaciano no vivió para ver su obra terminada. Tras su muerte en el 79, su hijo Tito ascendió al poder, y la culminó el año 80 d.C. Se dice que sólo el día de la inauguración se sacrificaron 5000 bestias en los espectáculos de sangre. Imagine cómo sería la matanza de animales traídos de todo el imperio cuando los juegos de apertura se extendieron por 100 días. Incluso hay quienes aseveran que en oportunidades la arena era inundada de agua y se celebraban batallas navales, pero hay quienes han puesto en duda esta afirmación por la falta de restos de material impermeable.

Según el poeta Marcial y el historiador Suetonius en ocasiones se inundaba la arena del Coliseo y se representaban batallas navales.

DISEÑO

Si bien los griegos definieron la forma del teatro como un conjunto de graderías en semicírculo enfrentando a un escenario, forma que también fue apropiada y difundida a través del imperio romano, el anfiteatro es una invención romana, consistente en un grupo de graderías circulares, ovales o elípticas alrededor de un arena.


Esta diferencia formal acarreaba también un uso y un público distinto. Los teatros en Roma eran usados para obras dramáticas y a ellos acudía una élite culta. Los anfiteatros eran más propicios para deportes o combates, y eran favoritos de varios estratos sociales, incluyendo esclavos. De hecho, se podría decir que el Anfiteatro Flavio representaba en sus diferenciadas graderías a la estratificada sociedad romana: la familia imperial estaba en una posición privilegiada, luego venían los senadores, aristocracia, soldados, el pueblo, los esclavos y en el lugar más alejado de todos, las mujeres.

Maqueta del Coliseo en la Roma Imperial.

La planta tiene forma oval, y mide 188 metros en su eje mayor y 155 en el menor. La arena medía 83 metros en su eje mayor y 48 en el menor.


El diseño original de Vespaciano incluía tres filas de arquerías de medio punto, con pilares de órdenes dórico, jónico y corintio respectivamente.


Los arcos más bajos fueron hechos de piedra, mientras que la segunda y tercera arquería se hicieron de ladrillo y concreto. Fue decorado con finos mármoles, estatuas y frescos en las paredes.

Reconstrucción de la fachada del Coliseo. Los arcos forrados en mármol albergaban estatuas monumentales.

El uso de la isóptica permitió que todos los espectadores puedan tener una adecuada visión de los juegos. Para ello se varió el ángulo de las graderías de 30° a 35° conforme éstas iban ganando altura.

Para facilitar una rápida evacuación de los 50,000 espectadores se implementaron 76 entradas. La entrada del emperador era subterránea, comunicándose directamente con su palacio.

Más tarde, en el 90 d.C. , el emperador Domiciano, el segundo hijo de Vespaciano, efectuó una serie de remodelaciones al monumento a fin de hacerlo más imponente, darle más capacidad, mejor confort y hacer los combates más espectaculares.

Domiciano, incluyó un cerramiento de ladrillo y concreto encima de las arquerías, con lo que el Coliseo alcanzó una altura de 50 metros.

Adición de Domiciano sobre las arquerías de Vespaciano. Foto cortesía de Fotófilo Mimmo

Este ático además sostenía los enormes toldos llamados "velarium" que servían para proteger a los espectadores de la lluvia o el extremo asoleamiento en verano, y eran operados por mil marineros del cabo Miceno.

Reconstrucción del velarium.

Debajo de la arena mandó instalar un hipogeo, un laberinto que albergaba jaulas para animales, rampas y elevadores para gladiadores, que permitían el rápido ingreso de éstos a la arena, y también facilitaban la rápida evacuación de cadáveres de animales y humanos. Sobre el hipogeo había una cubierta de madera que ya no se conserva.

Vistas del hipogeo. Fotos cortesía de Chodaboy

Reconstrucción del hipogeo.

CONSTRUCCIÓN

El Coliseo perfeccionó y utilizó varios elementos constructivos innovadores, utilizados por muchos siglos, algunos hasta hoy.

Si bien el arco fue inventado en Mesopotamia y usado en Egipto y Grecia entre otros (aunque generalmente a menor escala y en drenajes subterráneos) fueron los romanos los que desarrollaron y potenciaron su uso a un nivel monumental. El arco se basa en un principio simple: las cargas se transmiten igualmente a través de las piedras que lo componen (dovelas) hacia los pilares que lo sostienen, y mantiene su forma sin caerse gracias a la presión de una cuña central llamada piedra clave.

Los 80 arcos de 7 metros de alto que conforman cada uno de los 3 pisos del coliseo podían a la vez cubrir una gran altura, sostener una gran carga y a la vez dotal al edifico de ligereza.

Foto cortesía de Rodrigo Larrabure

Al interior, los arcos se engarzan en otro invento perfeccionado por los romanos: la bóveda. Las bóvedas generan espacios amplios, sólidos y elegantes.


La estandarización permitió construir estos elementos repetitivos en masa, a una gran velocidad y sin necesidad de contar con mano de obra demasiado especializada, tales como ladrillos, canterías y los propios arcos.


Entre los materiales que fueron mejorados y utilizados a gran escala destacan:

- El concreto, que permitió dar al mortero una resistencia similar a la piedra, al mezclar cenizas volcánicas, cal y agua. Era también muy maleable, de hecho la palabra hormigón proviene del latín formico, que significa dar forma. Al agregarle piedra pómez lograban aligerar el concreto y al aumentarle cenizas traídas de Pozzuoli, cerca al Vesubio, lograban darle impermeabilidad, llamándolo "puzolánico".

-El ladrillo rojo. Si bien la terracota (terra cotta en latín significa "tierra cocida") había sido usada anteriormente por los romanos para hacer tejas, a partir del Coliseo empezaron a utilizar ladrillos en las paredes y bóvedas


DECADENCIA

Los juegos en el Coliseo continuaron hasta por lo menos el 523, mucho después de la caída de Roma. Sin embargo, el anfiteatro poco a poco fue siendo abandonado y utilizado para otros fines. La arena central fue usada como cementerio, y el interior de las graderías fue transformado en viviendas y talleres, por lo menos hasta fines del siglo XII.

Dibujo medieval del Coliseo en 1469

Mapa de Roma Medieval

En 1200 el Coliseo fue fortificado, siendo usado castillo. Luego se incluyeron allí viviendas y talleres. En 1349 el extremo sur del anfiteatro colapsó merced a un terremoto, y los materiales fueron reutilizados en la reconstrucción de muchos otros edificios en Roma.
Una orden religiosa se instaló en el área norte del Coliseo y vivió allí hasta finales del siglo XIX.


Dibujos de Gianbattista Piranese, 1772

Ante el creciente vandalismo que estaba carcomiendo el monumento, el Papa Benedicto XIV santificó al Coliseo como un lugar donde habían muerto muchos cristianos, prohibiendo su uso como cantera (a pesar de que no hay evidencia de matanzas de cristianos a gran escala en el Anfiteatro). Al interior del Coliseo pueden verse placas de mármol que detallan las obras de restauración llevadas a cabo por los diversos papas.


En 1807 y ante el peligro de colapso de la fachada, se construyó la pared triangular que vemos hoy.

El Coliseo como lugar sacro. Foto de finales del siglo XIX

En 1930 Benito Mussolini excavó y dejó el hipogeo descubierto. Además, realzó al Anfiteatro urbanamente: creó una rotonda circunvalando al Coliseo y lo conectó al monumento a Víctor Manuel II mediante una gran avenida llamada Vía dell'Impero (hoy Via del Fori Imperiali).

Antes y despúes de la creación de la Vía dell'Impero por Mussolini en 1932.
El Duce quería volver a los tiempos de gloria del imperio romano.

En 1995 se llevó a cabo una restauración integral del Coliseo, haciéndolo accesible en un 80% al público.

INFLUENCIA

El Coliseo Romano ha tenido una influencia innegable en el diseño de estadios e infraestructura deportiva a través de los siglos, e inclusive hasta hoy los principios básicos de su composición son repetidos en todo el mundo. En el caso de Hispanoamérica el Coliseo tiene un pariente mucho más cercano, tanto en su forma y funcionamiento como en el tipo de espectáculos que se dan en su interior: la plaza de toros (recomiendo un interesante análisis de Jaume Prat al respecto).

Plaza de Toros de Málaga

****


La película épica Gladiator (2000) contiene tantas falacias e inexactitudes históricas que es más una fantasía hollywoodense que un documento académico. Sin embargo la recreación del Coliseo en medio de una Roma efervescente de multitudes es impresionante.

VER TAMBIEN
- ARQUITECTURA ROMANA
- ESCENARIOS DEPORTIVOS CONTEMPORÁNEOS


28 julio, 2009

TIPÓN, EL AGUA Y LOS INCAS


Tipón no es una de las ruinas incas más conocidas ni visitadas. Sin embargo, son notables su inserción en el territorio, su significado en la relación del hombre con el agua, su rol como laboratorio agrícola, y principalmente su impresionante tecnología hidráulica.

Foto cortesía de mikehazelden.

UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO

Tipón se encuentra a 3600 metros de altura, a 27 km al sureste de Cusco, cerca a la localidad de Oropesa, asentado en un pequeño valle que mira hacia el río Huatanay. En este valle, coronado por un manantial, se presentan diversos microclimas de acuerdo a la altura en la que el observador se halla ubicado.

Topografía y emplazamiento de Tipón. Imagen cortesía de Kenneth Wright

La quebrada de Tipón y el río Huatanay. Imagen Google Earth
Minucioso levantamiento de los andenes de Tipón y sus principales acequias de abastecimiento.
Imagen cortesía de Kenneth Wright


En la parte más alta del emplazamiento, a 3800 metros, se halla un conjunto de petroglifos llamado Cruz Moco, que de acuerdo a Brian S. Bauer (autor de The Sacred Landscape of the Inca) habría sido una huaca o centro de adoración y parte del ceque del Antisuyo.

Foto cortesía de Rupestre Web

INICIOS

Según el historiador Luis Antonio Pardo su nombre provendría del quechua "Timpuj" que significa "agua hirviendo", en referencia al líquido que gorgotea en el manantial, como si estuviera en ebullición.

Los orígenes de Tipón se remontan a épocas preincas, alrededor de 1200 d.C. y sus primeros ocupantes habrían sido miembros del imperio Wari o la cultura Ayarmarca. Se han encontrado restos de una muralla de 6 km de longitud que circundaba Tipón y que perteneció a esta época. Posteriormente sería el inca Viracocha quien ocupara Tipón alrededor de 1400 y lo transformara, ampliara y convirtiera en un conjunto mucho más desarrollado.


COMPONENTES

Si bien toda la zona del parque arqueológico de Tipón cubre 240 hectáreas, la zona más conocida está compuesta por una serie de 13 terrazas o andenes construidas en albañilería de estilo imperial, con piedra de granito rosado. La geometría de las andenerías, trabajada en líneas rectas, es una abstracción racional de la topografía circundante de la quebrada.


Sección típica de los andenes. Imagen cortesía de Kenneth Wright

Comprende también sectores urbanos, que incluía áreas para la nobleza (en la zona superior), los sacerdotes, los habitantes del ayllu así como edificios para almacenamiento (collcas) y defensa.

El conjunto de edificios de la nobleza estaba trabajado con mucho detalle y fineza, presentando los típicos nichos trapezoidales que caracterizan la arquitectura inca.


Existe también un conjunto de fuentes ubicadas en una plaza ceremonial, que detallaremos más adelante.
En la cima de el cerro vecino, a unos 200 m al noreste se halla un intihuatana u observatorio astronómico.

LABORATORIO AGRÍCOLA

Dados los diversos microclimas que se encuentran en este valle, la zona fue propicia para la experimentación agrícola de diversos productos. La cultura peruana en general ha sido exitosa en la domesticación de diferentes especies de papa, maíz, camote, yuca, coca, etc. para lo cual destinaba espacios para establecer la productividad de las diferentes especies dentro de variados climas y pisos ecológicos. Es probable también que hayan usado estas características para desarrollar jardines decorativos para el inca.

Foto cortesía de Templar.

Para María Rostworowski Tipón muestra la "clara intención que tuvieron los incas de expandir su frontera agrícola apelando a la infraestructura monumental".


Nótense las piedras salientes a manera de escalinata, que eran utilizadas para facilitar el trabajo agrícola. Al mismo tiempo, véase la escala de los andenes en comparación con la estatura de una persona.


Otro centro de experimentación agrícola fue Moray, en donde hay una diferencia en la temperatura de hasta 6 grados desde la parte superior hasta la parte más baja de estos andenes concéntricos.


INGENIERÍA HIDRÁULICA

El ingeniero norteamericano Kenneth Wright, famoso por sus estudios de ingeniería en Machu Picchu, en su libro llamado "Tipón, una Obra de Arte de la Ingeniería Hidráulica en el Imperio Inca" (escrito conjuntamente con su esposa Ruth y Gordon McEwan), destaca la importancia del manejo del agua en una sociedad agrícola como la incaica, debido a las variaciones climáticas producto de fenómenos como El Niño y La Niña, que llevaron al mejoramiento de técnicas hidráulicas para el mejor aprovechamiento de este recurso, en un proceso que acumuló 3500 años de experiencia. Estudia además con minuciocidad, el complejo sistema de irrigación de Tipón, el conocimiento de los flujos y las pendientes y las enormes obras de infreaestructura que se hicieron para regar eficientemente este vasto conjunto.

Un ejemplo de ello es el grupo de fuentes que distribuye el agua de forma homogénea. Partiendo de una fuente ceremonial, el agua discurre a través de un canal para dividirse en dos y luego en cuatro vertientes


Otros canales se hallan insertos en las paredes de las terrazas.


Los ingenieros incas utilizaron diferentes pendientes, ancho y profundidad de los canales para controlar la velocidad del agua, distribuir su caída y utilizaron la inclinación de los muros para disminuir su erosión sobre la piedra.


Tal como nos mostraba un guía, por ejemplo, el agua discurre por los canales con lentitud, pero de desparrama por las cascadas con velocidad, gracias al control de las pendientes.

EL SIGNIFICADO DEL AGUA

El manejo del agua en Tipón no solamente fue eficiente y eficaz, sino tuvo un significado expresado en la belleza de sus fuentes, en la ubicación y número de sus vertientes e incluso por la acústica de las mismas.

La fuente principal presenta 4 vertientes. Hay muchas interpretaciones acerca de las mismas, podrían representar a los 4 suyos, o a los 4 hermanos Ayar fundadores del imperio. Es impresionante cómo las cuatro vertientes discurren a la misma velocidad, a casi 500 años de la conquista del imperio incaico.


En esta fuente pueden verse hornacinas laterales, que tal vez hayan tenido un rol dentro de un ritual litúrgico.


Una fuente litúrgica similar, aunque con dos vertientes, puede ser apreciada en Tambomachay, que hemos comentado anteriormente en este moleskine.

En el siguiente video cargado por Tino Alva pueden verse más detalles del complejo de Tipón.



VER TAMBIÉN:

- ARQUITECTURA INCAICA

- ARQUITECTURA Y AGUA